jueves, 31 de marzo de 2016

Los pobres no van al cielo

themaster     15:51     No comments
Es necesario actualizar la versión de Adobe Flash Player
Debes descargar e instalar la última versión de Adobe Flash Player para ver este contenido.

miércoles, 30 de marzo de 2016

Luis e Hipólito asaltan la casa del PRD

themaster     19:13     No comments
Las sillas rotas

Noam Chomsky

themaster     13:59     No comments
El reconocido y siempre crítico lingüista del MIT, Noam Chomsky, una de las voces más respetadas y consolidadas de la disidencia intelectual durante la última década, ha compilado una lista con las diez estrategias más comunes y efectivas que siguen las agendas “ocultas” para manipular al público a través de los medios de comunicación.
Históricamente los medios masivos han probado ser altamente eficientes para moldear la opinión general. Gracias a la parafernalia mediática y a la propaganda se han creado o destrozado movimientos sociales, justificado guerras, matizados crisis financieras, incentivado unas corrientes ideológicas sobre otras e incluso se da el fenómeno de los medios como productores de realidad dentro de la psique colectiva.
¿Pero cómo detectar las estrategias más comunes para entender estas herramientas psicosociales de las cuales, seguramente, somos partícipes? Por fortuna Chomsky se ha dado a la tarea de sintetizar y poner en evidencia estas prácticas, algunas más obvias y otras más sofisticadas, pero aparentemente todas igual de efectivas y, desde un cierto punto de vista, denigrantes. Incentivar la estupidez, promover el sentimiento de culpa, fomentar la distracción o construir problemáticas artificiales para luego, mágicamente, resolverlas, son sólo algunas de estas tácticas.
1- La estrategia de la distracción.
El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las élites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. “Mantener la atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a la granja con los otros animales (cita del textoArmas silenciosas para guerras tranquilas)”.
2- Crear problemas, después ofrecer soluciones.
Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana o planear y ejecutar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.
3- La estrategia de la gradualidad.
Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. De esa manera condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (como el neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.
4- La estrategia de diferir
Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.

5- Dirigirse al público como criaturas de poca edad.
La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se pretenda engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. ¿Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.
6- Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión.
Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional y por ende al sentido crítico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones o inducir comportamientos.
7- Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad.
Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que el nivel de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposible de alcanzar para las clases inferiores" (ver Armas silenciosas para guerras tranquilas).
8- Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad.
Promover en el público la idea de que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto.
9- Reforzar la autoculpabilidad.
Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autoinvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. ¡Y, sin acción, no hay revolución!

10- Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen.
En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídos y utilizados por las élites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el que los individuos tienen y ejercen sobre sí mismos

martes, 29 de marzo de 2016

Capítulo II: Concentración de tierras : ¿Quiénes tienen más tierra en República Dominicana?

themaster     20:03     No comments
 ¿Quiénes tienen más tierra en República Dominicana?
Seguimos hablando sobre las familias que controlan básicamente todo no se sorprenda que los apellidos sean tan repetitivos o que suelan repetirse en los sectores más importante de la republica dominicana.

Entre esos sectores se puede mencionar que las tierras corren un papel importante ya que alguna de esas familias tienen una gran concentración de ese patrimonio tan deseado por todos los dominicanos.

La tierra está concentrada en reducido grupo de familias. Familias como la vicini, brugal, Bermúdez, hazoury, Valdez Martínez, brache, peynado, bonetti y otras, son propietarias de más de 10 millones de tareas.
Son ganaderos, agroindustriales y tienen proyectos turísticos e inmobiliarios, que cubren millones de tareas de tierras urbanas y agrarias.

Los datos de las propiedades de estas familias son increíbles pero cierto:

Vicini-cabral……………………………..1, 000,000 de tareas.

Brugal…………………………………….1, 000,000 de tareas.

Hazoury……………mas de……………..120, 000,000 de metros cuadrados en cap. cana.

Valdez-Martínez………………………….1, 000,000 en el este.

Bermúdez…………………………………100,000 tareas en áreas urbanas, turísticas y agrarias.

Brache…………………………………….100, 000 tareas ganaderas y agrícolas.

Así podemos ver de una manera mucho más clara la mal distribución de tierra que existe en la republica dominicana y es alarmante que el autor cite que estas tierras fueron obtenidas de manera ilícita y con el apoyo de algunos funcionarios o entidades estatales que le sirvieron de apoyo para poder apropiarse de las mismas.

Capítulo III: monopolios agroindustriales

La producción y comercialización de los principales productos del campo están monopolizadas por un reducido grupo de empresas.

Por ejemplo, la producción de leche pasteurizada está controlada por cuatro agroindustrias nacionales y extranjeras.

La más importante es la pasteurizadora rica su capital era un poco mas de tres millones de pesos y la directiva esta ligadas entre los apellidos de la oligarquía.

Básicamente todos los renglones están oligarquizados por las grandes familias del país.

Entre las otras áreas esta el área de tabaco que aunque cualquiera puede cultivarlo pero en la comercialización su organización es oligopólica.

LUIS: La Sentencia 168-13 despoja a sus padres de la nacionalidad Dominicana

themaster     18:39     No comments
Luis Abinader reconoce que la Sentencia 168-13 deja a sus padres fuera de la Nacionalidad Dominicana. 

Dice: "Si fuera por esta sentencia, sus padres no serían dominicanos", dejando dicho que si sus padres no son dominicanos; él tampoco lo es: porque la Sentencia dejó a medio país en un Estado  de Apatriadia. Eso deja claro que la Sentencia 168-13 dejó a más de la mitad de la población sin nacionalidad, si se estudia bien el caso: ya que todos empresarios más brillantes del país son extranjeros e hijos directos de extranjeros. Ver vídeo

Lo dicho por Luis Abinader es 100% verdad, aunque la cúpula radial e ignorante del país lo quiera negar. Estos datos están accesibles en varios libros e incluso en el Archivo General de Nación.
Pero, más claro está en el Libro del periodista santiaguero Esteban Rosario, titulado: LOS DUEÑOS DEL PAÍS o LOS DUEÑOS DE LA REPÚBLICA (República Dominicana)

Análisis del libro los dueños de la República

...Contenido del Libro...

Introducción………………………………………………………………..3

Capítulo I: Las familias…………………………………………………4,5

Capítulo II: Concentración de tierra…………………………………..6

Capítulo III: Monopolios agroindustriales……………………………7,8

Capítulo IV: Control de los organismos de decisión………………...8

Capítulo V: Control de las organizaciones sin fines delucro………9

Capítulo VI: Control de las universidades privadas……………….10

Capítulo VII: Medios de comunicación y telecomunicaciones…..10

Capítulo VIII: Los dueños de la gran industria………………….10,11

Capítulo IX: Inversiones turísticas……………………………………….11

Capítulo X: No pagan agua, ni luz… ¡y les exoneran!..............11,12

Capítulo XI: Sector financiero…………………………………......12,13

Capítulo XII: Los importadores…………………………………......13

Conclusión…………………………………………………………………..14

Bibliografía…………………………………………………………………...15

Introducción

El libro los dueños de la República es en realidad un resumen de las familias más poderosas de la República Dominicana su procedencia, su forma de negocio, y la procedencia según el autor Esteban Rosario de gran parte de sus bienes que según él, provienen demanera ilícita y de las arcas del estado.

Este análisis consta de de doce capítulos (la misma cantidad que contiene el libro) en cada uno vamos a dar una breve reseña de lo que se refiere el en cada parte.

Capítulo I: Las familias

En este capítulo el autor nos habla del grupo de familias más importantes en la republica dominicana el autor comienza la lista con la familia vicini-cabral quees la familia más poderosa del país y de origen italiano. De esta familia hay detalles importantes como son que Juan bautista vicini fue el primero en llegar al país.

Según el autor el origen de la fortuna vicini reside en el tráfico de influencias, la producción de azúcar, compra ilegal de contrato, emisión privilegiada de monedas, y en las facilidades que le ofreció el presidente Ulisesheureaux (lilís), para la utilización de recursos del estado. Según el autor esta familia está en la cúspide de la oligarquía.

Siguiendo con el análisis del libro de autor estaban rosario vamos a hablar de la familia bonetti quien según dice el libro tiene inversiones en la agricultura, el turismo, medios de comunicación, banca y en la producción de aceite comestibles.

La familia es de origenitaliano al igual que la familia vicini pero esta es de origen de san remo; Juan Nepomuceno bonetti fue el primero en llegar a la republica dominicana. Según el autor la familia bonetti-guerra es una de las más poderosas del país y tiene inversiones en todas las ramas de la producción y los servicios.

Tenemos aquí dos ejemplos de que los grandes empresarios de la republica dominicana no hanconseguido todo su dinero de manera licita sino que han necesitado el apoyo del estado, que de una u otra manera a ayudado a la oligarquía del país a cada vez más a enriquecerse con su apoyo haciéndose de la vista gorda en muchas de las negociaciones del empresariado que tienen que ver con las tramitaciones del estado.

Para solo mencionar, pero que el libro habla más ampliamente de ellos que no hanadquirido gran parte de sus bienes de manera normal están las familias:

• Familia Viyella-San Miguel
. Familia Villini, Vicini...

• Familia Hazin Azar-Frappier

• Familia Corripio Estrada

• Familia Cáceres Troncoso

• Familia Brugal

• Familia León Asencio

• Familia Armenteros

• Familia Hache

• Entre otros.
El autor nos sigue hablando sobre lo que son los viejos ricos que nos dice que junto a la oligarquía tradicional, el país tiene un grupo de ricos que hicieron su dinero durante la tiranía de Trujillo.

Según el esteban rosario que de ahora en adelante lo llamaremos el autor algunos se enriquecieron mediante el trabajo honesto mientras que otros cometieron acciones ilegales en el desempeño de sus funciones estatales.

Este grupo de individuos aprovecharon que estaban en la cúspide del poder militar y estatal para adquirir su riqueza.

Creció a través de la corrupción estatal y del trafico de influencias en las tomas de decisiones políticas y económicas.

Los miembros de estos grupos todavía tienen mucha incidencia en el estado y en las asociaciones empresariales.

Este capítulo nos termina hablando de los que es el árbol genealógico de la oligarquía pero de esto solamente vamos a decir donde está según el autor de la oligarquía el origen o donde germino usando sus palabras según el autor germino en Santiago fruto a la unión del licenciado José maría Cabral y Báez con maría Petronila Bermúdez.

Deja claro que los medios de comunicación y las Universidades privadas son empresas de los dejados sin nacionalidad según la Sentencia 168-13.

 Los demás capítulos vienen en otras publicaciones




El conocimiento según Platón

themaster     7:33     No comments


El análisis del conocimiento en Platón no es objeto de un estudio sistemático, abordado en una obra específica dedicada al tema, sino que, como ocurre con otros aspectos de su pensamiento, se plantea en varios de sus diálogos, por lo general en el curso de la discusión de otras cuestiones no estrictamente epistemológicas, si exceptuamos el Teeteto, diálogo en el que el objeto la discusión es el conocimiento.


El análisis del conocimiento

A los planteamientos iniciales de la teoría de la reminiscencia, expuesta en el Menón y en el Fedón, con ocasión de la demostración de la inmortalidad del alma, seguirá la explicación ofrecida en la República (libro VI) donde encontramos la exposición de una nueva teoría -la dialéctica- que será mantenida por Platón como la explicación definitiva del conocimiento. En el Teeteto, obra posterior a la República, no encontraremos ninguna ampliación de lo dicho en ésta respecto al conocimiento, sino una crítica a la explicación del conocimiento dada por los sofistas, basada en la percepción sensible, con objeto de definir cuáles son las condiciones que debe cumplir el verdadero conocimiento, condiciones que se habían planteado ya en la República al explicar la teoría dialéctica.
La explicación del conocimiento en los filósofos anteriores

El problema del conocimiento había sido abordado ya por los filósofos presocráticos. Recordemos la distinción hecha por Parménides entre la vía de la opinión y la vía de la verdad. Existen, para Parménides, dos formas de conocimiento: una basada en los datos de los sentidos y la otra basada en la razón. La vía de la opinión, en la medida en que remite a los datos sensibles, procedentes de un mundo aparentemente en devenir, no constituye un verdadero conocimiento: su falsedad le vendría de la aceptación del no ser, fuente de todas las contradicciones; en efecto, si el no ser no es ¿cómo confiar en el conocimiento que derive de su aceptación? El verdadero conocimiento nos lo ofrece la vía de la razón, al estar basada en el ser y rechazar, por lo tanto, toda contradicción. Por lo demás, el ser es inmutable, por lo que el verdadero conocimiento ha de ser también inmutable. La verdad no puede estar sometida a la relatividad de lo sensible.

Para los sofistas, sin embargo, el conocimiento sensible es, simplemente, el conocimiento. La verdad o falsedad no pueden existir como absolutos, estando sometidas a la relatividad de la sensación. Si prescindimos de la sensación, prescindimos del conocimiento. Lo que me parece frío, es frío, según Protágoras, aunque a otro le pueda parecer caliente: y para él será caliente. La razón debe partir de los datos sensibles para realizar sus operaciones, por lo que depende absolutamente de ellos. No tiene sentido hablar de un conocimiento racional como si fuera algo distinto y aún opuesto al conocimiento sensible.

La crítica de Platón a las explicaciones anteriores

En el Teeteto, sin embargo, Platón realizará una crítica de las explicaciones del conocimiento dadas por Protágoras negando:
1) que el conocimiento se pueda identificar con la percepción sensible, ya que la verdad se expresa en el juicio y no en la sensación; 
2) que ni siquiera se puede identificar el conocimiento con el "juicio verdadero" ya que podría formularse un juicio que resultara verdadero y estuviera basado en datos falsos; 
3) que tampoco se puede identificar el conocimiento con el "juicio verdadero" más una razón, pues ¿qué podría añadirse, mediante el análisis, a un "juicio verdadero" que no contuviera ya, y que le convirtiera en verdadero conocimiento? Platón admite, con Protágoras, que el conocimiento sensible es relativo; pero no admite que sea la única forma de conocimiento. Cree, por el contrario, con Parménides, que hay otra forma de conocimiento propia de la razón, y que se dirige a un objeto distinto del objeto que nos presenta la sensibilidad: las Ideas. El verdadero conocimiento ha de versar sobre el ser, no sobre el devenir, y no puede estar sometido a error, ha de ser infalible. El conocimiento sensible, pues, no puede ser el verdadero conocimiento ya que no cumple ninguna de esas características.


La teoría del conocimiento: La teoría platónica
La teoría del conocimiento en Platón

La primera explicación del conocimiento que encontramos en Platón, antes de haber elaborado la teoría de las Ideas, es la teoría de la reminiscencia (anámnesis) que nos ofrece en el Menón. Según ella el alma, siendo inmortal, lo ha conocido todo en su existencia anterior por lo que, cuando creemos conocer algo, lo que realmente ocurre es que el alma recuerda lo que ya sabía. Aprender es, por lo tanto, recordar. ¿Qué ha conocido el alma en su otra existencia? ¿A qué tipo de existencias del alma se refiere? Platón no nos lo dice, pero no parece que esté haciendo referencia a sus anteriores reencarnaciones. El contacto con la sensibilidad, el ejercicio de la razón, serían los instrumentos que provocarían ese recuerdo en que consiste el conocimiento. La teoría de la reminiscencia volverá a ser utilizada en el Fedón en el transcurso de una de las pruebas para demostrar la inmortalidad del alma, pero Platón no volverá a insistir en ella como explicación del conocimiento.

En la República nos ofrecerá una nueva explicación, la dialéctica, al final del libro VI, basada en la teoría de las Ideas. En ella se establecerá una correspondencia estricta entre los distintos niveles y grados de realidad y los distintos niveles de conocimiento. Fundamentalmente distinguirá Platón dos modos de conocimiento: la "doxa" (o conocimiento sensible) y la "episteme" (o conocimiento inteligible). A cada uno de ellos le corresponderá un tipo de realidad, la sensible y la inteligible, respectivamente. El verdadero conocimiento viene representado por la "episteme", dado que es el único conocimiento que versa sobre el ser y, por lo tanto, que es infalible. Efectivamente, el conocimiento verdadero lo ha de ser de lo universal, de la esencia, de aquello que no está sometido a la fluctuación de la realidad sensible; ha de ser, por lo tanto, conocimiento de las Ideas.

Platón nos lo explica mediante la conocida alegoría de la línea. Representemos en una línea recta los dominios de los sensible y lo inteligible, uno de ellos más largo que el otro, y que se encuentre en una relación determinada con él, nos dice Platón. Dividamos cada uno de dichos segmentos según una misma relación, igual a la precedente. Sobre la parte de la línea que representa el mundo sensible tendremos dos divisiones: la primera correspondiente a las imágenes de los objetos materiales -sombras, reflejos en las aguas o sobre superficies pulidas-, la segunda correspondiente a los objetos materiales mismos, a las cosas -obras de la naturaleza o del arte-. De igual modo, sobre la parte de la línea que representa el mundo inteligible, la primera división corresponderá a las imágenes (objetos lógicos y matemáticos), y la segunda a los objetos reales, las Ideas.


Ahora bien, si el mundo sensible es el mundo de la opinión (doxa) y el mundo inteligible el dominio de la ciencia (episteme) estamos autorizados a formular la proposición siguiente: la opinión es a la ciencia lo que la imagen es al original. Las imágenes de los objetos materiales dan lugar a una representación confusa, que llamaremos imaginación (eikasía); los objetos materiales dan lugar a una representación más precisa, que comporta la adhesión del sujeto que las percibe, y a la que llamaremos creencia (pístis); por su parte, en el mundo inteligible, las imágenes de las Ideas (objetos matemáticos) dan lugar a un conocimiento discursivo (diánoia), mientras que las Ideas mismas da lugar a un conocimiento intelectivo (nóesis), el conocimiento de la pura inteligencia. La dialéctica es, pues, el proceso por el que se asciende gradualmente al verdadero conocimiento, al conocimiento del ser, de lo universal, de la Idea.

Las nociones matemáticas, que de una parte reflejan las Ideas puras, pero por otra parte sólo pueden traducirse con la ayuda de símbolos sensibles, nos proporcionan el tipo de las nociones mixtas de la diánoia: las matemáticas se fundan sobre hipótesis a las que consideran como principios a partir de los cuales deducen sus consecuencias, representando así la actividad del razonamiento discursivo. La nóesis ¿en qué se diferencia entonces de la diánoia? Por supuesto, en que se dirigen a objetos de conocimiento distintos, si seguimos la interpretación de Aristóteles en la "Metafísica" (987 b 14 y siguientes) según la cual Platón establecía una diferencia entre las Ideas y los objetos matemáticos en el sentido de considerar a estos como realidades intermedias entre las formas (Ideas) y las cosas sensibles. Pero también en cuanto a su naturaleza, pues la nóesis, aunque partiendo de las hipótesis de la diánoia pretende rebasarlas remontándose hasta los primeros principios, las Ideas, mediante el recurso a una abstracción pura, descendiendo luego hasta las conclusiones que se derivan de esos primeros principios, pero sin valerse en ningún momento de imágenes sensibles. Esta distinción entre la diánoia y la nóesis ha dado lugar a numerosas disputas, tanto respecto a su naturaleza y funciones como en cuanto a la posibilidad misma de su distinción ¿cómo se justifica, en efecto, la afirmación de que existen dos tipos de razón?. Platón tampoco da muchas indicaciones al respecto, ni en la República ni en otras obras posteriores; sí aporta, al comienzo del libro VII de la República, una interpretación figurada de la alegoría de la línea a través del conocido mito de la caverna. Pero, en la medida en que se recurre a un mito para explicar la alegoría de la línea, las dificultades de la interpretación permanecen.


Sociedad y política: la naturaleza social del ser humano

A diferencia de los sofistas, para quienes la sociedad era el resultado de una convención o pacto entre los individuos, para Platón la sociedad es el medio de vida "natural" del ser humano. Si atendemos a las características de la vida humana, en efecto, podremos observar que el ser humano no es autosuficiente, ni en cuanto a la producción de bienes materiales necesarios para su supervivencia, ni en cuanto a los aspectos morales y espirituales que hacen de la vida del ser humano algo propiamente humano. Las tendencias que inclinan al ser humano al amor, a la amistad, a la convivencia en general, son tendencias naturales, por lo que no tendría sentido pensar que el medio, necesariamente social, en el que se desarrollan, fuera algo no-natural. Esta teoría de la "sociabilidad natural" del ser humano será mantenida posteriormente también por Aristóteles.
La vida social de los humanos

Por lo demás, forma parte de las convicciones sociales, firmemente asentadas en la época, la idea de que la vida del hombre se identifica, de alguna manera, con su vida social. El predominio de la ciudad-estado como forma de organización de la vida social en Grecia fortalecía el predominio de la vida comunal, hasta el punto de que difícilmente se podría concebir la vida del hombre manteniéndose ajena al Estado; no obstante, esa tendencia debía ser compatible con el individualismo que también se manifiesta en la vida y en las tradiciones culturales griegas.

De ahí las similitudes que establecerá Platón en la República entre la moral individual y la moral colectiva, o entre el gobierno de los bienes individuales y el gobierno de los bienes colectivos, que le permitirá comparar la naturaleza del hombre y la naturaleza del Estado con el fin de avanzar en sus investigaciones. Además, hemos visto que para Platón tenía que existir el Bien en sí (la Idea de Bien), por lo que difícilmente la referencia del buen comportamiento del individuo puede ser distinta de la del buen comportamiento del Estado. Tiene que existir un único modelo de comportamiento moral. Y ese modelo ha de tener un carácter absoluto.
La teoría política de Platón

Platón nos expone su teoría política, - que será revisada en el Político y en Las Leyes -, en la República, obra perteneciente a su período de madurez. La República es una obra que tiene por objeto de discusión determinar en qué consiste la justicia. Consta de diez libros que podemos agrupar en cinco partes, según los temas tratados: a) el libro primero en el que se plantea el tema de qué es la justicia sería una especie de prólogo, al que seguirían b) los libros II, III, y IV que tendrían por objeto estudiar la justicia en la ciudad ideal, c) cuyas formas de organización, de gobierno, características de sus clases sociales, etcétera, se establecerán en los libros V , VI y VII; d) estudiando posteriormente los males que arrastran a las ciudades hacia la ruina, la injusticia, en los libros VIII y IX; e) terminando la obra con la condena de la poesía y de aquellas formas de arte que nos muestran una mala imagen de las cosas, así como con una reflexión sobre el destino final del alma. Por supuesto que, en el curso de las sucesivas discusiones, serán tratados en la República otros temas de no menor importancia en la obra de Platón, como ya hemos visto anteriormente (teoría de las Ideas, antropología, teoría del conocimiento...)


El tema, - qué es la justicia -, se plantea, pues, en el libro primero, ofreciéndose diversas soluciones, según la opinión de los hombres buenos, la de los sofistas, etc., encargándose Sócrates, como es habitual en los diálogos platónicos , de demostrar las insuficiencias de las definiciones de justicia aportadas. Se plantea entonces la necesidad de encontrar un método que permita llegar a esa definición de un modo más preciso.

Sócrates recalca la necesidad de que la virtud, en este caso la justicia, sea común al hombre y a la ciudad; podríamos buscarla por lo tanto en uno y en otra; pero dada la mayor magnitud de la ciudad deberá estar la justicia inscrita en ella con caracteres más gruesos que en el individuo y, por lo tanto, más fáciles de encontrar.

Pero como no hay ninguna ciudad conocida de la que realmente podamos decir que es justa, Sócrates propone la creación de una ciudad ideal: siendo una sociedad perfecta no podrá carecer de ninguna perfección y deberemos encontrar en ella la justicia.

Continuará en otra parte... 
Lic. Fermín Vargas 

lunes, 28 de marzo de 2016

CURSO DE HACKER (totalmente gratis)

themaster     17:42     No comments
Clic para DESCARGAR AQUI
Mi hermano Arguarium desde Colombia y sus seguidores nos ha mandadoesrvalioso curso totalmente gratis. Yo me había opuesto a su solicitud, pero luego analizar el contenido del libro de casi 400 páginas; me han convencido y aquí está el curso. Aquí les dejo el curso más controversial de nuestro equipo. Hace mese que unos jóvenes han estado insistiendo en publicar este curso, ya que sienten la iinquietud de ampliar sus conocimientos en intercambiarlos con los demás. 
¿Qué es un hacker? ¿Qué hace un hacker? ¿Qué es un hacker? ¿Qué es un lamer? ¿Cómo ser un buen hacker? ¿Son maliciosos los hackers? ¿Cuál es la diferencia entre hackers y crackers? 

domingo, 27 de marzo de 2016

EL PRM Y SU ORIGEN - Paso a paso desde el 1961

themaster     22:47     No comments
La Alianza Social Dominicana (ASD), partido dirigido por la familia
Abinader, apareció en el escenario gpolítico de la nación después de los últimos conflictos desarrollados dentro del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), una de cuyas consecuencias es la salida de la facción encabezada por Hipólito Mejía y Luis Abinader. Este nuevo grupo se marchó a la ASD y planteó la reestructuración de dicho partido. En esa línea de acción, el 16 de julio del año en curso, solicitaron a la Junta Central Electoral modificar varios elementos: nombre (de Alianza Social Dominicana a Partido Revolucionario Mayoritario [PRM]), logo, bandera, lema y estatutos.
Este análisis constituye un acercamiento descriptivo de lo que fue la antigua Alianza Social Demócrata (ASD), que luego pasó a llamarse Alianza Social Dominicana (ASD), prestando atención a sus participaciones electorales  y los votos y escaños alcanzados en cada una de ellas. Además se presentan las alianzas realizadas, sus candidatos presidenciales y vicepresidenciales, y su final aprobación como Partido Revolucionario Moderno (PRM). 
1. Fundación de la ASD y su participación electoral
La Alianza Social Demócrata (ASD) surgió tras las diferencias aparecidas entre Juan Isidro Jimenes-Grullón y el profesor Juan Bosch en 1961 y se mantuvo políticamente activa hasta el año 1982[i], pues se extinguió tras su participación en el certamen electoral de ese año[ii]. La segunda edición de este partido promovió un cambio en su nombre, más no en las siglas: pasó a llamarse Alianza Social Dominicana (ASD); su participación en las elecciones se remonta a 1994 y se ha mantenido presente hasta las últimas, celebradas en 2012.
En su historia, el partido ASD ‒en su conjunto‒ ha participado en 13 contiendas electorales: tres veces como Alianza Social Demócrata y 10 como Alianza Social Dominicana (Presidenciales: 1962, 1978, 1982, 1994, 1996, 2000, 2004, 2008 y 2012). Se abstuvo de participar en cinco procesos electorales: 1966, 1970, 1974, 1986 y 1990. La Tabla No. 1 presenta los candidatos presidenciales y vicepresidenciales con los que la ASD participó en las diferentes elecciones, así como si hubo o no alianza y con cuáles partidos.
ASDTabla1
2. Votos y escaños alcanzados
En su primera participación (1962), la ASD obtuvo 17,898 votos. En su segunda aparición (1978), fue aliado por primera vez al PRD y la cantidad de votos obtenidos disminuyó con relación a su participación anterior: 11,147. 
El descenso no se detuvo, pues para las elecciones de 1982 obtuvo 9,208 con la presentación de José Rafael Abinader como candidato presidencial. Esta fue la última ocasión en que el partido acudió como Alianza Social Demócrata (ASD), pues en 1994 participó con el nuevo nombre: Alianza Social Dominicana (ASD) y en alianzas con el PLD. Para 1996 y con Abinader como candidato presidencial, obtuvo 3,907 (0.13 %). A partir del año 2000, se presentó aliado al PRD: apoyó a Hipólito Mejía en 2000 y 2012 y en 2008 lo hizo con Miguel Vargas. En 2004 no hizo alianzas.
Los resultados electorales en estos últimos años se mantuvieron fluctuando. Tras alcanzar un repunte apreciable en el año 2000, cuando obtuvo 8,471 (0.27 %), cayó a su nivel más bajo en 2004, con 1,043 (0.03 %). Sin embargo, 2008 presentó un cambio significativo en la tendencia al conseguir 16,364 votos (0.40 %), cifra que aumentó a 19,022 (0.42 %) en 2012.
ASDTabla2

ASDgrafico1
Conforme al planteamiento de Cedeño (1999, Pág. 188), tras la extinción de la ASD-Jimenes, el líder de la Alianza Social Demócrata, José Rafael Abinader, pasó a formar parte exclusivamente del PRD, partido al que abandonó en 1990 para postularse por el Partido Acción Constitucional (PAC). Luego de esta experiencia, retomó las siglas de ASD, pero con la denominación de Alianza Social Dominicana.
Como se estableció en un principio, el grupo de dirigentes y miembros del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) que marchó a la Alianza Social Demócrata (ASD) propuso una restructuración de dicho partido, incluyendo cambios significativos en los símbolos que lo identificaban, incluyendo el cambio de nombre a Partido Revolucionario Mayoritario (PRM). La petición hecha a la Junta Central Electoral (JCE) para que evaluara y aceptara los cambios sugeridos provocó reacciones opuestas de varias organizaciones políticas, entre ellas, el PRD, que se opuso al cambio de nombre, logo y color. Por su parte, el Bloque Institucional Socialdemócrata (BIS) puso objeción al color, mientras que el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) objetó el nombre.
Finalmente, la Junta Central Electoral convocó a una audiencia pública que concluyó con la aceptación parcial del nombre y un cambio al final. Ahora, lo que era la Alianza Social Demócrata se conoce como Partido Revolucionario Moderno (PRM). Quedan pendientes de resolver las demás modificaciones.
3. Conclusiones
Luego de la solicitud de cambio de nombre, logo, bandera, símbolo, lema y estatutos presentada por la ASD y su posterior aceptación, el año 2012 constituiría el último año en el que la organización participaría con los símbolos tradicionales que la identificaban. Más allá de los cambios solicitados, el partido se aboca a los cambios estructurales que incluyen la ratificación de quienes ocupaban cargos de dirección en el PRD y la elección de los faltantes. Se prevé que nuevas figuras se integren a la organización, algunas de ellas consideradas líderes en su anterior organización (PRD).
Esta integración cambiaría la dinámica interna del partido, pues Abinader ya no es el presidente de la organización. En sí, el surgimiento y posicionamiento de su antiguo partido estará ligado netamente a la llegada de los excandidatos del PRD, Hipólito Mejía-Luis Abinader.
En su historia, la ASD no ha tenido líderes que hayan concurrido a algún certamen electoral y que llevaran a ese partido a superar el 2 %. Se recuerda que alcanzó la votación más alta en 1962, cuando Jimenes-Grullón fue su candidato presidencial. Quedaría por ver la sostenibilidad en el tiempo de la “nueva” organización y si podrá competir con los partidos tradicionales (PRD, PLD y PRSC). Mientras tanto, debe considerarse que las encuestas de intención de voto ubican a sus potenciales candidatos en segundo lugar, superando al PRD.
Referencias
Campillo Pérez, J. (1978). Elecciones dominicanas. Santo Domingo: Amigo del Hogar.
Cedeño, V.L. (1999). Los partidos políticos en la República Dominicana. Santo Domingo: Diálogo.
Jimenes-Grullón, J. I. (2010). Una Gestapo en América. Santo Domingo: Sociedad Dominicana de Bibliófilos.
Latorre. E. (1975). Política dominicana contemporánea. Santo Domingo
Peña, A. (1996). Partidos políticos y presidentes dominicanos. Santo Domingo: Lozano

sábado, 26 de marzo de 2016

Seis meses de luz y seis meses de oscuridad total

themaster     17:18     No comments


    Flickr
Sin duda es uno de los fenómenos naturales más impactantes, vivir 6 meses con luz y 6 con oscuridad. Sin embargo, este efecto no se produce de forma tajante, es decir, no es que haya seis meses de claridad absoluta y seis de oscuridad total.
El cambio de luz entre noche y día se provoca a causa de la inclinación del eje terrestre y el movimiento de traslación de la tierra.
Donde más se acusa ese estado de luz/oscuridad es en los polos. Debido a la inclinación de la Tierra, el sol en una época del año, incide con más fuerza sobre el hemisferio Norte, es entonces cuando hay seis meses de día en el Polo Norte. Por el contrario, durante el mismo periodo, hay seis meses de oscuridad en el área más recóndita del hemisferio sur.
Durante el ciclo de traslación de la Tierra alrededor del sol (que dura un año) la inclinación del eje terrestre se invierte, provocando en los polos el efecto contrario, donde había luz ahora hay oscuridad y viceversa.
Las zonas habitadas del mundo donde se acusa este fenómeno, son áreas de la región ártica de la Tierra. Esta zona comprende partes de territorio de Rusia, Alaska, Canadá, Groenlandia, Islandia y la región de Laponia entre Suecia, Noruega y Finlandia. Las islas Svalbard, al norte del Océano Ártico, también sufren este bipolar fenómeno.
No obstante, como se mencionaba antes, los habitantes de estas zonas no experimentan el fenómeno de forma extrema. No hay luz total como si fueran las 12 del mediodía durante todo el día ni parecen las 4 de la mañana las 24 horas en el hemisferio contrario.
La intensidad de la luz varía. Se puede observar como esta aumenta o disminuye según las horas del día, es sólo que llegad el momento de ponerse el sol, éste se puede decir que “rebota” y vuelve a subir. Este fenómeno se conoce también como “El sol de medianoche”

El clientelismo y la miseria en la República Dominicana

themaster     13:04     No comments
Hay muchas cosas que pudiéramos escribir; pero, nos reservamos el derecho de decir todo con las siguientes imágenes.






viernes, 25 de marzo de 2016

¿CUÁNTOS PAÍSES HAY EN ÁFRICA?

themaster     11:51     No comments
Hay 54 países independientes en el continente africano, que son: Angola, Argelia, Benín, Botswana, Burkina Faso, Burundi, Cabo Verde, Camerún, Chad, Comoras, Costa de Marfil, Egipto, Eritrea, Etiopía, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea Ecuatorial, Guinea-Bissau, Kenia, Lesoto, Liberia, Libia, Madagascar, Malawi, Mali, Marruecos, Mauricio, Mauritania, Mozambique, Namibia, Nigeria, Níger, República Centroafricana, República Democrática del Congo, República del Congo, Ruanda, Sahara Occidental *, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Seychelles, Sierra Leona, Somalia, Sudáfrica, Sudán, Swazilandia, Tanzania, Togo, Túnez, Uganda, Yibuti, Zambia, Zimbabwe. 

Se espera el número 55
Están a la espera del ansiado referéndum consideramos Sáhara Occidental independiente de Marruecos.


ÁFRICA Y EL CRISTIANISMO

themaster     11:40     No comments
Cuando hablamos de África, hablamos como si África fuese un país. Pocos a ven en nuestro país que en África hay 54 países independientes. 
Debemos hablar con precisión, porque África es lo mismo América, Europa, Asia, Oceanía y Antártida. 
Si yo digo: 
El problema de América es político. No dicho absolutamente nada con eso, porque América está dividido en: América Latina, América del Sur, América del Norte, América central o el Caribe. 
El bajo nivel de formación geográfica e histórico nos ha hecho preso de nuestra ignorancia. 
El antiafricanismo es una política religiosa del cristianismo. 
¿Sabían ustedes que el islamismo es la principal corriente religiosa en el continente africano? 
Pues, desacreditar al continente africano es aislar sus creencias, es ocultar el origen de la civilización humana, es decirle al mundo que Europa es la cuna de la civilización humana, es ubicarse por encima de los países y las tribus africanas... Desacreditar y Aislar al continente africano es promover el cristianismo y el racismo.
Como estudioso de las biblias saben:
El racismo y la guerra son las principales las políticas propias del cristianismo que se ha estructurado en las sectas cristianas que también están compuestas por personas iletradas que dan por hecho cualquier cosa que escuchan, ya que no hay capacidad entre ellos para analizar y sacar una conclusión crítica de los temas político-religiosos que tanto se debaten en las biblias.
EL CRISTIANISMO ES LA MADRE DE LAS GUERRAS Y LA DESIGUALDAD SOCIAL EN EL MUNDO. 
Puesto que la política es fruto de la religión cuya sede principal fue el imperio romano y lo es en la actualidad el Vaticano II. (El vaticano actual)

¿DÓNDE NACIÓ JESÚS? SE CONTRADICEN LAS BIBLIAS...

themaster     10:24     No comments
Donde-nacio-jesus
¿Dónde nació Jesús?, la respuesta parece sencilla: en Belén. Lo aprendemos desde niños al celebrar la Navidad y lo cantamos todos los años en los villancicos alrededor del pesebre. Sin embargo, al analizar con detenimiento el Nuevo Testamento descubrimos que no es tan fácil fijar el lugar del nacimiento de Jesús.
Es cierto que dos evangelistas, Mateo y Lucas, afirman expresamente que Jesús nació en Belén. Mateo dice: “Cuando nació Jesús en Belén de Judea, en tiempos del rey Herodes…”. Y Lucas: “Cuando ellos (José y María) estaban allí (en Belén), ella dio a luz a su hijo primogénito”. Pero los otros dos evangelistas, Marcos y Juan, presentan a Jesús como si hubiera nacido en Nazaret. En efecto, siempre lo llaman “Jesús de Nazaret”; y sabemos que en la Biblia, cuando después del nombre de una persona se menciona una ciudad, es porque se trata de su lugar de nacimiento.
¿Cuál sería, entonces, la cuna de Jesús: Belén o Nazaret?
Marcos. El primer Evangelio que se escribió, el de Marcos, da a entender que Jesús nació en Nazaret. Ya al principio, cuando relata su bautismo, dice que Jesús “vino de Nazaret de Galilea”. Es decir, no menciona ninguna otra ciudad de origen fuera de esta. Después, cuando Jesús se va a Nazaret, dice que “se fue a su patria”, y patria (en griego: “patris”) significa literalmente “la tierra natal”, “el lugar de nacimiento”. Esto lo confirma el mismo Jesús cuando, ante el escándalo que producen sus enseñanzas en Nazaret, él exclama: “Un profeta sólo en su patria, entre sus parientes y en su casa, es despreciado”.
Además, todo el mundo lo conoce como Jesús de Nazaret: el endemoniado de Cafarnaúm, la criada del Sumo Sacerdote, el ángel del sepulcro y hasta el mismo evangelista Marcos.
Por lo tanto, cuando Marcos escribió su Evangelio, dio a entender a sus lectores que Jesús había nacido en Nazaret.
Un pueblo de mala muerte. El cuarto evangelista, San Juan, también afirma que Jesús nació en Nazaret. Comienza presentándolo como “un profeta de Nazaret” y dice que todos saben que era de Nazaret. Por ejemplo, Natanael, no quiere creer en él porque dice: “¿Acaso de Nazaret puede salir algo bueno?”.
En efecto, Nazaret era una ciudad ignota, minúscula y de mala fama. Tan insignificante, que en el Antiguo Testamento no se la menciona nunca. Incluso cuando el libro de Josué describe la región de Galilea, saltea a Nazaret. Tampoco la nombra Flavio Josefo, el gran historiador judío del siglo I; al describir las guerras judías contra los romanos, menciona 54 ciudades galileas, pero ignora a Nazaret. Y el “Talmud”, una antiquísima colección de escritos judíos, enumera una lista de 63 ciudades galileas entre las que está ausente Nazaret. Debió de haber sido, pues, una pequeña aldea sin ninguna importancia. Por eso, que alguien tan importante como Jesús hubiera nacido allí, producía escándalo entre la gente. A pesar de eso, el “Evangelio de Juan” en ningún momento aclara que Jesús no era de Nazaret. Al contrario, lo afirma varias veces.
Por ejemplo, al contar una discusión entre los judíos sobre el origen de Jesús, dice que algunos lo rechazan como Mesías porque sabían que había nacido en Nazaret y comentaban: “¿Acaso el Mesías va a venir de Galilea? ¿No dice la Escritura que vendrá… de Belén?”. Y nadie se encarga de explicar que Jesús había nacido en Belén. Más adelante, San Juan afirma que los judíos no querían creer en Jesús porque era de Galilea, y “de Galilea no sale ningún profeta”. En el “Cuarto Evangelio” tampoco se afirma que Jesús haya nacido en Belén. Al contrario, siempre está presente la idea de que había nacido en Nazaret.
Sólo para la infancia. Vemos, pues, que las dos únicas veces en todo el Nuevo Testamento que se dice que Jesús nació en Belén son en los relatos de la infancia de Mateo y Lucas. En ninguna otra parte se menciona ni una sola palabra sobre el origen belenita de Jesús. Ni siquiera San Pablo, que tuvo que discutir acaloradamente varias veces con los lectores de sus cartas para tratar de convencerlos de que Jesús era el Mesías, y a quien le hubiera venido muy bien el argumento de que Jesús había nacido en Belén, parece conocer tal información. Entonces, ¿son o no históricas las afirmaciones de Mateo y de Lucas sobre el nacimiento de Jesús en Belén? Posiblemente, no.
En primer lugar, porque incluso estos dos evangelistas, a pesar de decir que Jesús nació en Belén, cuando lo presentan en su vida adulta cambian su discurso y lo llaman “Jesús de Nazaret”. En segundo lugar, porque los relatos de Mateo y de Lucas se contradicen. Según San Mateo, Jesús habría nacido en Belén porque sus padres vivían en Belén. En cambio, según Lucas, Jesús habría nacido en Belén porque su familia estaba de paso en dicha ciudad con motivo de un censo. También se contradicen en cuanto al tiempo que Jesús vivió en Belén. Según Mateo, estuvo allí casi dos años (Mateo 2,16), hasta que su familia huyó a Egipto. En cambio, según Lucas, Jesús se fue a vivir a Nazaret cuando tenía un mes y medio de vida (Lucas 2,39).
Las pruebas evangélicas sobre el nacimiento de Jesús en Belén son más bien débiles. Pero resultan ser abrumadores los datos en contra. Por eso, la mayoría de los biblistas hoy sostiene que la ciudad natal de Jesús no habría sido Belén, sino Nazaret. Entonces, ¿por qué Mateo y Lucas colocan su nacimiento en Belén?
Cada sucesor, una desilusión. En la actualidad, los estudiosos sostienen que el nacimiento de Jesús en Belén, más que una indicación histórica, resulta una indicación teológica. Es decir, los evangelistas Mateo y Lucas pretendieron transmitir una idea religiosa —enunciada en forma de relato histórico— con el fin de dejar una enseñanza. Se trata de una manera de expresarse muy propia de los pueblos semitas. ¿Y cuál es la enseñanza del nacimiento de Jesús en Belén? Quisieron decir que Jesús era el Mesías esperado por el pueblo de Israel.
Con objeto de entender esto, tengamos en cuenta que para la mentalidad judía el futuro Mesías debía ser un descendiente de la familia del rey David, porque según una antigua promesa que el profeta Natán había hecho al rey David cuando este vivía, Dios había asegurado que nunca iba a faltar un descendiente suyo en el trono de Jerusalén. Frente a la inseguridad en la que vivían los monarcas antiguos —de la falta de un hijo varón para que les sucediera y de que otra familia reinara en su lugar—, Dios le garantizó a David un descendiente suyo (un mesías, es decir, un ungido) en Jerusalén, y que lo haría con sabiduría y con justicia.
Pero cada nuevo rey que subía al trono de Jerusalén era una nueva desilusión para la gente, que veía cómo se sucedían gobernantes corruptos y malvados, desentendidos del pueblo y preocupados sólo por sus intereses personales. Por eso, cada vez que moría un rey y subía su hijo, el pueblo se preguntaba si este sería el Mesías que estaban esperando, que traería la prosperidad y la paz al pueblo.
Abandonar el ambiente de la Capital. Hacia el año 500 a. C., un profeta anónimo anunció que iba a modificar estas expectativas. Esa profecía hoy se encuentra en el libro de “Miqueas”, y dice así: “Pero tú, Belén de Efratá, aunque eres pequeña entre las aldeas de Judá, de ti saldrá el que ha de dominar Israel… Él gobernará con el poder y la majestad de Yahvé, su Dios”.
El profeta anunciaba que sí iba a llegar el tan ansiado Mesías, pero vendría de Belén, de donde procedía el rey David. El profeta no se refería directamente al nacimiento de Jesús. Los profetas no adivinaban el futuro ni buscaban predecir hechos desvinculados de la realidad en la que vivían. Su misión era anunciar una palabra de Dios que tuviera que ver con el presente de sus oyentes.
Lo que el profeta quiso decir era que Dios no miraba con buenos ojos a la corte de Jerusalén. Esta ciudad, en la que se habían prostituido tantos reyes con el lujo y el poder, no resultaba ser el mejor ambiente para que surgiera el Mesías. David, el rey más grande que tuvo Israel, había nacido en la humilde Belén. Si ahora ellos querían tener al nuevo Mesías, había que volver a preparar el mismo ambiente de Belén.
La profecía no pretendía fijar un lugar geográfico para el nacimiento del sucesor del Rey. Simplemente, proponía a los gobernantes de Jerusalén volver a la humildad y a la sencillez de sus orígenes. Es decir, sugería cortar con el actual modo de hacer política.
Con las formas literarias que tenían. Con el paso del tiempo, la profecía de Miqueas se volvió famosa, y en la época de Jesús un gran sector del judaísmo esperaba literalmente que el futuro Mesías naciera en el pueblo de Belén.
Por eso, durante los primeros años del cristianismo, cuando los apóstoles salieron a proclamar el Evangelio después de la resurrección de Jesús, tuvieron dificultades en ciertos ambientes judíos, porque Jesús era de Nazaret.
Frente a este problema, algunas comunidades cristianas, que gustaban de preparar sus predicaciones en formas de relato, decidieron presentar el nacimiento de Jesús como sucedido en Belén. Por supuesto que no pretendían falsear la realidad. A los primeros cristianos no les preocupaba el hecho puramente histórico de que Jesús hubiera nacido en Nazaret. La certeza de que Él era el Mesías esperado constituía lo único importante. Por lo tanto, cuando Mateo y Lucas afirman que Jesús nació en Belén, lo que dicen es que Jesús resulta ser realmente el Mesías que todos esperaban; el que cumplió las expectativas que ningún otro rey de Israel había cumplido. El acento de los evangelistas se pone en esta idea. Y así lo entendieron y lo tomaron también los lectores de los primeros siglos.
Dos maneras De naCer. Cuando Marcos —el primer evangelista que escribió— compuso su relato, no incluyó el dato del nacimiento de Jesús en Belén. Como la mayoría de sus lectores eran de origen pagano, no tuvo problemas en conservar el recuerdo de que había nacido en Nazaret.
En cambio, cuando escribieron Mateo y Lucas, muchos de sus lectores eran cristianos procedentes de los judíos, a quienes sí les preocupaba que Jesús fuera el verdadero Mesías esperado por Israel, el descendiente de David. Por eso ambos evangelistas recurrieron a la narración teológica de su nacimiento en Belén, cada uno de manera diferente, según lo que ellos conocían. Mateo presentó a Jesús naciendo en Belén porque su familia era de allí; y Lucas presentó a Jesús naciendo en Belén por un accidente histórico.
Por último, Juan, que en el momento de componer su Evangelio había llegado a la convicción de que Jesús era Dios y existía desde siempre, tampoco tuvo interés de incluir el nacimiento de Jesús en Belén. Para él, su origen terreno no tenía ninguna importancia porque su verdadero origen era el cielo; Él procedía de Dios y eso bastaba para declararlo Mesías. Por eso, Juan, al igual que Marcos, conservó el dato histórico del origen nazareno de Jesús.
Recordarlo en Navidad. ¿Dónde nació pues Jesús? Probablemente, en Nazaret. Su origen nazareno aparece afirmado en veinte lugares del Nuevo Testamento. Aunque las dos únicas veces que aparece Belén como su patria son Mateo 2 y Lucas 2.
Su nacimiento en Belén es una afirmación teológica; no expresa una evidencia histórica, sino una idea religiosa. Entonces, ¿debemos abandonar las tradiciones de Belén o dejar a un lado los villancicos, renunciar a los pesebres y excluir las peregrinaciones a la ciudad de Belén, donde actualmente se venera la gruta de su nacimiento? Por supuesto que no, así como no desechamos la celebración de la Navidad el 25 de diciembre, aun cuando sabemos que ese día no nació Jesús.
Decir que Jesús nació en Belén continúa siendo, para los creyentes, una afirmación fundamental. Equivale a afirmar que Dios, a pesar de ser omnipotente y poderoso, optó por una ciudad minúscula. Prefirió apostar por la debilidad, por la humildad, por los oprimidos, por la mansedumbre. Significa que un Mesías frágil y endeble basta para quebrar el poder de los poderosos de este mundo. Y que quienes afirman seguir a este Mesías deben emplear sus mismas armas.

Recommended

Like Us

Con la tecnología de Blogger.

Company

Legal Stuff

FAQ's

Blogroll

Subscribe to Newsletter

We'll never share your Email address.
© 2015 Appliance Solutions. Designed by Bloggertheme9. Powered by Blogger.